Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=O4z0MyAtTBo
Blog basado en el foro “Estás preparado?” y autorizado por sus moderadores. Está destinado a quienes tienen conocimientos sobre redes y desean despejar dudas, muchas de las cuales pueden estar contestadas acá. Este blog está compuesto por una compilación de las mejores consultas con sus respectivas respuestas. Nuestra única fuente es el foro anteriormente mencionado y no nos hacemos responsables por las preguntas y respuestas compiladas ni por los enlaces que puedan figurar en las mismas.
Páginas
OpenSSL Kali Linux 🔐 CIFRADO de clave SIMETRICA y ASIMETRICA
Cómo mejorar la calidad de audio en entornos con mala conexión a internet en VOIP
Le pedimos a la inteligencia artificial Gemini de Google que nos explique cómo mejorar la calidad de audio en entornos con mala conexión a internet en VOIP
Explicanos detalladamente sobre cómo mejorar la calidad de audio en entornos con mala conexión a internet en VOIP¡Claro! Mejorar la calidad de audio en entornos con mala conexión a internet en VoIP es un desafío común, pero existen varias estrategias y técnicas que se pueden implementar. Aquí te explico detalladamente cómo abordar este problema:
1. Optimización del Ancho de Banda:
Códecs de Baja Tasa de Bits:
Utiliza códecs que requieran menos ancho de banda. Códecs como G.729 (alrededor de 8 kbps por llamada) o iLBC (alrededor de 15 kbps por llamada) son más eficientes que códecs de alta calidad como G.711 (alrededor de 64 kbps por llamada).
Considera las compensaciones: Los códecs de baja tasa de bits pueden sacrificar ligeramente la calidad del audio en comparación con códecs de mayor ancho de banda. Realiza pruebas para encontrar un equilibrio aceptable.
Compresión de Cabecera (cRTP/compressed RTP):
Reduce el tamaño de los paquetes RTP comprimiendo las cabeceras IP, UDP y RTP. Esto puede ahorrar varios bytes por paquete, lo que es significativo en conexiones de bajo ancho de banda.
Verifica la compatibilidad: Tanto los dispositivos VoIP como el servidor o proveedor deben soportar cRTP.
Priorización de Tráfico ( QoS ):
Implementa QoS en tu red local. Marca el tráfico VoIP con DSCP (Differentiated Services Code Point) y configura colas de prioridad (como LLQ - Low Latency Queuing) en tus routers para asegurar que los paquetes de voz tengan preferencia sobre otros tipos de tráfico.
Si utilizas un proveedor de VoIP en la nube, verifica si ofrecen opciones de QoS o recomendaciones para configurar tu red local.
2. Mitigación de la Pérdida de Paquetes:
FEC (Forward Error Correction):
Utiliza FEC si tu equipo y proveedor lo soportan. FEC agrega información redundante a los paquetes de audio, lo que permite al receptor reconstruir paquetes perdidos hasta cierto punto.
Aumenta la sobrecarga: FEC incrementa el ancho de banda utilizado, por lo que debe usarse con moderación en conexiones muy limitadas.
Redundancia de Paquetes:
Algunos códecs o sistemas VoIP pueden enviar paquetes de audio duplicados. Si se pierde un paquete, el duplicado puede utilizarse para mantener la continuidad del audio.
Mayor consumo de ancho de banda: Al igual que FEC, la redundancia de paquetes aumenta el uso del ancho de banda.
3. Gestión del Jitter (Variación en la Latencia):
Jitter Buffer:
Aumenta el tamaño del jitter buffer en tus dispositivos VoIP (teléfonos IP, softphones). Un jitter buffer más grande puede almacenar más paquetes y suavizar las irregularidades en su llegada, reduciendo las interrupciones en el audio.
Compromiso con la latencia: Un jitter buffer demasiado grande puede introducir una latencia adicional notable. Ajusta el tamaño cuidadosamente.
Jitter Adaptativo: Algunos jitter buffers son adaptativos y ajustan dinámicamente su tamaño según las condiciones de la red. Verifica si tus dispositivos lo soportan.
4. Optimización de la Red Local:
Conexión Cableada vs. Wi-Fi
Utiliza conexiones Ethernet cableadas siempre que sea posible. Las conexiones Wi-Fi son más susceptibles a interferencias y fluctuaciones en la señal, lo que puede aumentar la latencia y el jitter.
Evitar la Congestión Local:
Limita el uso de aplicaciones que consumen mucho ancho de banda (descargas, streaming de video) durante las llamadas VoIP, especialmente en la misma red.
Considera segmentar la red utilizando VLANs para separar el tráfico de voz de otros tipos de tráfico.
Actualización del Hardware de Red:
Asegúrate de que tus routers y switches sean de buena calidad y estén funcionando correctamente. Un hardware antiguo o defectuoso puede contribuir a problemas de red.
Considera actualizar a equipos que ofrezcan mejores capacidades de QoS .
5. Consideraciones Específicas para Brasil (en entornos con mala conexión):
Infraestructura de Internet: En algunas áreas de Brasil, la infraestructura de internet puede ser limitada o inestable. Evalúa las opciones de conectividad disponibles y elige la más confiable posible dentro de tu presupuesto.
Proveedores de Internet: Investiga proveedores de internet que ofrezcan un mejor rendimiento o planes con mayor ancho de banda en tu área.
Horarios de Uso: Si la congestión de la red es un problema intermitente, intenta programar las llamadas importantes fuera de las horas pico de uso de internet.
Soluciones de Conectividad Alternativas: En casos extremos, explora opciones de conectividad alternativas como internet móvil (4G/5G) si ofrece mejor rendimiento en tu ubicación, aunque esto puede tener costos más elevados.
6. Diagnóstico y Monitoreo:
Utiliza herramientas de diagnóstico de red para identificar problemas como pérdida de paquetes, latencia y jitter.
Monitorea la calidad de las llamadas VoIP utilizando las herramientas proporcionadas por tu proveedor o software de VoIP.
Realiza pruebas de velocidad de internet regularmente para verificar si estás obteniendo el ancho de banda esperado.
En resumen, mejorar la calidad de audio en entornos con mala conexión a internet en VoIP requiere un enfoque multifacético que aborde la optimización del ancho de banda, la mitigación de la pérdida de paquetes y el jitter, y la optimización de la red local. La elección de códecs eficientes, la implementación de QoS y el uso adecuado de los jitter buffers son estrategias clave.
Plataformas e Infraestructuras (una visión práctica)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FGO0PWSdVhU
Cómo se realiza la configuración de un sistema VoIP en una empresa
Le pedimos la inteligencia artificial Gemini de Google que nos explique sobre cómo se realiza la configuración de un sistema VoIP en una empresa
¡Claro! Implementar un sistema VoIP en una empresa implica varios pasos, desde la planificación hasta la configuración y el mantenimiento. Aquí te explico detalladamente el proceso:Fase 1: Planificación y Requisitos
Definir las Necesidades de Comunicación:
Número de Usuarios: ¿Cuántos empleados necesitan teléfonos? ¿Cuántas líneas simultáneas se requieren en las horas pico?
Funcionalidades Deseadas: ¿Qué características son esenciales (llamadas en espera, transferencia, correo de voz, conferencias, IVR, grabación de llamadas, etc.)? ¿Se necesita integración con otras herramientas (CRM, directorio LDAP)?
Tipos de Llamadas: ¿Predominan las llamadas internas, externas, nacionales, internacionales? Esto influirá en los planes de tarifas.
Movilidad: ¿Se requiere soporte para softphones en computadoras, aplicaciones móviles, o teléfonos inalámbricos (Wi-Fi)?
Escalabilidad: ¿Cómo se espera que crezca la empresa en el futuro? El sistema VoIP debe ser escalable.
Presupuesto: Define un presupuesto para la inversión inicial, los costos de funcionamiento (suscripciones, llamadas), y el mantenimiento.
Evaluar la Infraestructura de Red Existente:
Ancho de Banda de Internet : VoIP requiere suficiente ancho de banda para garantizar la calidad de las llamadas. Calcula el ancho de banda necesario por llamada (dependiendo del códec utilizado) y multiplícalo por el número máximo de llamadas simultáneas. Considera tanto el ancho de banda de subida como el de bajada.
Infraestructura LAN : Asegúrate de que tu red local (cableado Ethernet, switches, routers) sea adecuada para manejar el tráfico VoIP. Los switches deben soportar QoS (Quality of Service) para priorizar el tráfico de voz.
Alimentación a través de Ethernet ( PoE ): Si planeas usar teléfonos IP, verifica si tus switches soportan PoE para alimentar los teléfonos a través del cable de red, simplificando la instalación.
Wi-Fi (si es necesario): Si se utilizarán softphones en dispositivos inalámbricos, asegúrate de que la red Wi-Fi tenga una cobertura adecuada y capacidad para manejar el tráfico VoIP de manera confiable.
Elegir el Tipo de Sistema VoIP
VoIP Hospedado (en la Nube): Un proveedor externo gestiona toda la infraestructura (servidores, software). Los teléfonos IP se conectan a través de internet a los servidores del proveedor.
Ventajas: Menor inversión inicial, escalabilidad sencilla, mantenimiento y actualizaciones a cargo del proveedor.
Desventajas: Dependencia del proveedor y de la conexión a internet, menor control sobre la configuración avanzada.
VoIP On-Premise (Local): La empresa instala y gestiona su propio servidor VoIP (PBX IP) en sus instalaciones.
Ventajas: Mayor control sobre la configuración y la seguridad, puede ser más económico a largo plazo para empresas grandes.
Desventajas: Mayor inversión inicial, requiere personal técnico para la gestión y el mantenimiento, responsabilidad de las actualizaciones.
Solución Híbrida: Combina elementos de ambas opciones.
Seleccionar un Proveedor o Plataforma VoIP
Investiga y compara diferentes proveedores o plataformas según tus necesidades, funcionalidades, precios, calidad del servicio, soporte técnico y reseñas de otros usuarios.
Solicita demostraciones o pruebas gratuitas para evaluar la calidad de las llamadas y la interfaz de usuario.
Verifica la compatibilidad con los teléfonos IP u otros dispositivos que planeas utilizar.
Fase 2: Configuración e Implementación
Configuración de la Red (si es necesario):
Implementar QoS : Configura QoS en tus switches y routers para priorizar el tráfico VoIP (marcado DSCP, colas de prioridad). Esto es crucial para garantizar la calidad de las llamadas, especialmente en redes con mucho tráfico.
Configurar VLANs (opcional pero recomendado): Segmentar el tráfico de voz en una VLAN separada puede mejorar la seguridad y el rendimiento.
Asegurar la Conexión a Internet: Verifica la estabilidad y el rendimiento de tu conexión a internet. Considera una conexión dedicada o con suficiente ancho de banda garantizado.
Instalación del Servidor VoIP (solo para On-Premise):
Hardware: Instala el servidor físico o virtual donde se ejecutará el software PBX IP. Asegúrate de que cumpla con los requisitos del software.
Software: Instala y configura el software PBX IP (e.g., Asterisk, FreePBX, Cisco Unified Communications Manager Express).
Configuración Inicial: Define la configuración básica del sistema, como la dirección IP, la máscara de red, la puerta de enlace, el servidor DNS.
Configuración de la Plataforma VoIP (Hospedado o On-Premise):
Creación de Extensiones: Configura las extensiones para cada usuario, asignando números de teléfono internos y credenciales de acceso.
Configuración de Rutas de Llamada: Define cómo se enrutan las llamadas entrantes y salientes (troncales SIP, líneas analógicas si es necesario).
Configuración de Funcionalidades: Activa y configura las funcionalidades deseadas (correo de voz, IVR, conferencias, etc.).
Configuración de Usuarios y Permisos: Define los roles y permisos de acceso para los diferentes usuarios y administradores del sistema.
Conexión de los Dispositivos VoIP
Teléfonos IP : Conecta los teléfonos IP a la red. Muchos teléfonos se configuran automáticamente a través de DHCP y pueden requerir una configuración adicional a través de una interfaz web o un archivo de aprovisionamiento.
Softphones : Instala y configura las aplicaciones de softphone en las computadoras y dispositivos móviles de los usuarios, utilizando las credenciales de acceso proporcionadas.
Gateways VoIP (si es necesario): Si necesitas integrar líneas telefónicas analógicas o equipos antiguos, configura los gateways VoIP para la conversión de protocolos.
Pruebas Exhaustivas:
Realiza pruebas de llamadas internas y externas para verificar la calidad del audio, la funcionalidad de las características (transferencia, espera, correo de voz), y el enrutamiento de las llamadas.
Prueba diferentes escenarios de carga para asegurar que el sistema pueda manejar el volumen de llamadas esperado.
Verifica la configuración de QoS asegurándote de que el tráfico VoIP esté siendo priorizado correctamente.
Capacitación de los Usuarios:
Proporciona capacitación a los empleados sobre cómo utilizar los teléfonos IP, los softphones y las diferentes funcionalidades del sistema VoIP.
Crea guías de usuario o manuales para referencia futura.
Fase 3: Puesta en Marcha y Mantenimiento
Migración (si se reemplaza un sistema anterior):
Planifica cuidadosamente la migración para minimizar el tiempo de inactividad.
Realiza la portabilidad de los números de teléfono si es necesario.
Monitorea el sistema de cerca durante los primeros días después de la puesta en marcha.
Monitoreo Continuo:
Supervisa el rendimiento del sistema VoIP (calidad de las llamadas, uso del ancho de banda, disponibilidad del servidor).
Utiliza herramientas de monitoreo proporcionadas por el proveedor o de terceros.
Mantenimiento y Actualizaciones:
Realiza copias de seguridad periódicas de la configuración del sistema.
Aplica las actualizaciones de software proporcionadas por el proveedor o la comunidad (en caso de sistemas on-premise).
Realiza el mantenimiento preventivo del hardware (si es on-premise).
Soporte Técnico
Establece un canal de soporte técnico para los usuarios en caso de problemas.
Mantén contacto con tu proveedor de VoIP para cualquier consulta o problema que requiera su asistencia.
Consideraciones Adicionales Específicas para Brasil:
Regulaciones de Telecomunicaciones : Familiarízate con las regulaciones de la Anatel (Agência Nacional de Telecomunicações) relacionadas con los servicios de telecomunicaciones y la portabilidad numérica.
Proveedores Locales: Investiga proveedores de VoIP que tengan buena presencia y soporte en Brasil.
Infraestructura de Internet: Ten en cuenta la calidad y la disponibilidad de la infraestructura de internet en tu región.
Siguiendo estos pasos detallados, podrás configurar un sistema VoIP eficiente y confiable para tu empresa. Recuerda que la planificación cuidadosa y las pruebas exhaustivas son clave para una implementación exitosa.