Buscar información sobre redes

Redes de computadoras - Google Noticias

Análisis de Tráfico - Tema-01: Wireshark - Presentación de la metodología

Análisis de Tráfico - Tema-01: Wireshark - Presentación de la metodología 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=L8wA2ro638M

Las mejores prácticas para garantizar una buena calidad de audio en VOIP

 Le pedimos a la inteligencia artificial Gemini que nos explique mejor  sobre las mejores prácticas para garantizar una buena calidad de audio en VOIP

Puedes hablar mas detalladamente sobre las mejores prácticas para garantizar una buena calidad de audio en VOIP

¡Absolutamente! La calidad de audio en VoIP es fundamental para una comunicación efectiva. A continuación, te detallo algunas de las mejores prácticas para garantizar una experiencia de audio óptima:

Factores Clave para una Buena Calidad de Audio en VoIP

Conexión a Internet Estable:

Ancho de banda suficiente: Asegúrate de tener una conexión a internet con suficiente ancho de banda para soportar llamadas VoIP. Una conexión lenta puede provocar retrasos, eco y pérdida de paquetes.

Conexión por cable: Si es posible, utiliza una conexión por cable Ethernet en lugar de Wi-Fi, ya que ofrece una conexión más estable y menos propensa a interferencias.

Calidad del servicio ( QoS ):
Si tienes la opción, configura tu router para priorizar el tráfico de voz sobre otros tipos de tráfico.

Hardware Adecuado:

Auriculares con micrófono: Utiliza auriculares con micrófono para reducir el eco acústico y mejorar la calidad del audio.

Tarjeta de sonido: Asegúrate de que tu tarjeta de sonido esté actualizada y sea compatible con tu sistema operativo.

Dispositivos VoIP :
Si utilizas un dispositivo VoIP físico, verifica que esté configurado correctamente y que los controladores estén actualizados.

Software de VoIP :

Actualizaciones: Mantén actualizado el software de tu cliente VoIP para beneficiarte de las últimas mejoras y correcciones de errores.

Configuración correcta: Configura correctamente el software de VoIP, ajustando el códec de audio, el nivel de volumen y otras opciones según sea necesario.

Entorno Físico:

Aislamiento acústico: Reduce el ruido de fondo utilizando un espacio tranquilo o auriculares con cancelación de ruido.

Distancia al micrófono: Mantén el micrófono a una distancia adecuada de tu boca para evitar distorsiones.

Consejos Adicionales:

Prueba la conexión: Realiza llamadas de prueba con diferentes dispositivos y en diferentes momentos del día para identificar posibles problemas.

Evita interferencias: Mantén los dispositivos inalámbricos lejos de tu equipo VoIP, ya que pueden causar interferencias.

Configura el firewall: Asegúrate de que tu firewall no esté bloqueando el tráfico de VoIP.

Utiliza un servicio VoIP de calidad:
Elige un proveedor de servicios VoIP con una red confiable y un buen servicio al cliente.

Problemas Comunes y Soluciones:

Eco: Ajusta el nivel de cancelación de eco en tu dispositivo o software VoIP. Asegúrate de que el micrófono no esté demasiado cerca de los altavoces.

Retraso: Verifica tu conexión a internet y asegúrate de que no haya otros dispositivos consumiendo mucho ancho de banda.

Ruido de fondo: Aislate el espacio donde realizas las llamadas y utiliza auriculares con cancelación de ruido.

Distorsión: Ajusta el nivel de volumen del micrófono y los altavoces.

En resumen, una buena calidad de audio en VoIP depende de una combinación de factores, desde la infraestructura de red hasta la configuración del equipo y el software. Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de conversaciones claras y nítidas.

¿Tienes alguna pregunta más específica sobre la calidad de audio en VoIP? Por ejemplo, podríamos hablar sobre cómo mejorar la calidad de audio en entornos con mala conexión a internet o cómo solucionar problemas de compatibilidad entre diferentes dispositivos.

Ciberseguridad : empleo de SOC y NOC

SOC : Security Operation Center

NOC : Network Operation Center 

Para saber mas sobre qué es un SOC puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_operaciones_de_seguridad

Para saber mas sobre qué es un NOC puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Control_de_la_Red

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mXztEAFXnnE

Diferencias entre VOIP y la telefonia tradicional

 Le pedimos a la inteligencia artificial que nos hable en detalle sobre las diferentecias entre VOIP y la telefonia tradicional

Podrias hablarnos con detalle sobre las diferencias entre VoIP y la telefonía tradicional

¡Claro! Con gusto te explico las diferencias entre VoIP y la telefonía tradicional, para que puedas comprender mejor las ventajas y desventajas de cada una:

VoIP vs. Telefonía Tradicional: Una Comparativa Detallada

La telefonía tradicional, también conocida como telefonía analógica o RTC (Red Telefónica Conmutada), ha sido el estándar durante décadas. Sin embargo, la tecnología VoIP ha revolucionado la forma en que nos comunicamos. Veamos las principales diferencias:

1. Transmisión de la señal:

Telefonía tradicional: Utiliza una red telefónica analógica para transmitir la señal de voz a través de cables de cobre.

VoIP: Convierte la voz en datos digitales que se transmiten a través de redes de datos (internet).

2. Infraestructura:

Telefonía tradicional: Requiere una extensa red de cables de cobre y centralitas telefónicas.

VoIP: Utiliza la infraestructura de internet existente, lo que reduce significativamente los costos de instalación y mantenimiento.

3. Calidad de la llamada:

Telefonía tradicional: Generalmente ofrece una alta calidad de audio, aunque puede verse afectada por interferencias en la línea.

VoIP: La calidad de la llamada depende de la velocidad y estabilidad de la conexión a internet. Sin embargo, con una buena conexión, la calidad puede ser excelente e incluso superior a la de la telefonía tradicional.

4. Costos:

Telefonía tradicional: Los costos pueden ser elevados, especialmente para llamadas de larga distancia y servicios adicionales.

VoIP: Los costos son generalmente más bajos, especialmente para llamadas internacionales. Además, muchas características adicionales están incluidas en los planes de servicio.

5. Características:

Telefonía tradicional: Las características suelen ser limitadas y requieren hardware adicional para implementar nuevas funcionalidades.

VoIP: Ofrece una amplia gama de características, como llamadas en conferencia, correo de voz visual, integración con otros sistemas (CRM, ERP), y muchas más. Estas características se pueden gestionar a través de una interfaz web o una aplicación móvil.

6. Flexibilidad:

Telefonía tradicional: Es menos flexible y requiere una instalación física.

VoIP: Es altamente flexible y permite realizar llamadas desde cualquier dispositivo con conexión a internet, como teléfonos IP, smartphones, computadoras o tablets.

7. Escalabilidad:

Telefonía tradicional: La escalabilidad puede ser limitada y requiere una inversión significativa en infraestructura.

VoIP: Es altamente escalable. Puedes agregar o eliminar líneas telefónicas fácilmente según las necesidades de tu empresa.

8. Seguridad:

Telefonía tradicional: Generalmente es más segura, ya que las llamadas están encriptadas.

VoIP: La seguridad depende de la implementación. Es importante elegir un proveedor de servicios VoIP confiable y utilizar medidas de seguridad adecuadas.

Tabla comparativa:

CaracterísticaTelefonía TradicionalVoIP
TransmisiónAnalógicaDigital
InfraestructuraRed telefónicaInternet
Calidad de llamadaAltaDepende de la conexión a internet
CostosElevadosBajos
CaracterísticasLimitadasAmplias
FlexibilidadBajaAlta
EscalabilidadLimitadaAlta
SeguridadAltaDepende de la implementación


En resumen, la tecnología VoIP ofrece numerosas ventajas sobre la telefonía tradicional, como costos más bajos, mayor flexibilidad y una amplia gama de características. Sin embargo, la calidad de la llamada puede verse afectada por la calidad de la conexión a internet.

¿Cuál es la mejor opción para ti? Dependerá de tus necesidades específicas. Si buscas una solución flexible, económica y con muchas características, el VoIP es una excelente opción. Si la calidad de la llamada es tu principal prioridad y tienes una conexión a internet estable, también puedes considerar el VoIP.

¿Tienes alguna otra pregunta sobre VoIP o telefonía tradicional? Con gusto te ayudaré.

Protocolos usados en VOIP

 Le pedimos  a la inteligencia artificial Gemini de Google que no hable mas sobre los protocolos  usados en VOIP

Nos podrias hablar mas sobre protocolos utilizados en VoIP

¡Absolutamente! Los protocolos son la columna vertebral de cualquier sistema VoIP, ya que definen cómo se establece, mantiene y finaliza una llamada, así como cómo se transmite el audio.

Protocolos Utilizados en VoIP

Existen varios protocolos que desempeñan diferentes funciones en un sistema VoIP, pero los más comunes son:

Protocolos de señalización

SIP ( Session Initiation Protocol ): Es el protocolo más utilizado en la actualidad. Se encarga de establecer, modificar y terminar las sesiones de comunicación, como llamadas de voz y videoconferencias. Es flexible y extensible, lo que lo hace muy popular.

H.323 :
Es un protocolo más antiguo y complejo que SIP. Aunque sigue siendo utilizado, SIP lo ha superado en popularidad debido a su simplicidad y flexibilidad.

IAX ( Inter-Asterisk eXchange ): Desarrollado específicamente para el servidor Asterisk, IAX es un protocolo más ligero y eficiente que SIP. Sin embargo, su uso se limita principalmente a entornos Asterisk.

Protocolos de transporte

RTP ( Real-time Transport Protocol ): Se encarga de transportar los paquetes de audio y video en tiempo real a través de la red.

RTCP ( Real-time Transport Control Protocol ): Proporciona información sobre la calidad de la conexión, como la pérdida de paquetes y la jitter.

Otros protocolos

SDP ( Session Description Protocol ): Describe los parámetros de una sesión multimedia, como los códecs de audio y video utilizados.

STUN ( Session Traversal Utilities for NAT ): Permite a los dispositivos detrás de un NAT (Network Address Translation) comunicarse directamente con otros dispositivos.

TURN ( Traversal Using Relays around NAT ): Proporciona un servidor relay para permitir la comunicación cuando el STUN no es suficiente. ¿Cómo funcionan estos protocolos juntos?

Establecimiento de la llamada: Un usuario inicia una llamada utilizando un softphone o un teléfono IP. El protocolo SIP se encarga de enviar una solicitud al servidor VoIP.

Negociación:
El servidor VoIP y el dispositivo del usuario negocian los parámetros de la llamada, como el códec de audio, la tasa de bits y el nivel de calidad de servicio (QoS).

Transmisión de audio:
El audio se codifica utilizando el códec seleccionado y se encapsula en paquetes RTP. Estos paquetes se envían a través de la red IP al dispositivo del destinatario.

Control de la llamada: El protocolo RTCP se utiliza para monitorear la calidad de la llamada y enviar actualizaciones sobre el estado de la conexión.

Finalización de la llamada: Cuando uno de los usuarios finaliza la llamada, se envía una señal SIP para terminar la sesión.

¿Por qué son importantes los protocolos VoIP?

Calidad de la llamada: Los protocolos adecuados garantizan una buena calidad de audio y video, sin eco ni latencia.

Interoperabilidad: Los protocolos permiten que diferentes dispositivos y sistemas VoIP se comuniquen entre sí.

Seguridad: Algunos protocolos incluyen mecanismos de seguridad para proteger las comunicaciones.

Escalabilidad: Los protocolos VoIP permiten escalar los sistemas para atender a un gran número de usuarios.

En resumen, los protocolos VoIP son fundamentales para el funcionamiento de los sistemas de comunicación por voz sobre IP. Comprender estos protocolos te ayudará a elegir el equipo y los servicios VoIP adecuados para tus necesidades.

¿Te gustaría profundizar en algún protocolo específico o en algún otro aspecto de la tecnología VoIP? Por ejemplo, podríamos hablar sobre los códecs de audio utilizados en VoIP o sobre las diferencias entre SIP y H.323.

Configuración de un sistema VoIP en una empresa

 Le preguntamos a la inteligencia artificial Gemini de Google que nos hable mas detalladamente  sobre la configuración de un sistema VOIP en una empresa

Puedes hablar mas detalladamente sobre la configuración de un sistema VoIP en una empresa

¡Absolutamente! La configuración de un sistema VoIP en una empresa puede parecer compleja, pero con la planificación adecuada y las herramientas correctas, puede ser un proceso bastante sencillo.

Configuración detallada de un sistema VoIP empresarial

1. Evaluación de las necesidades de la empresa:

Cantidad de usuarios: ¿Cuántos empleados necesitarán un teléfono?

Características requeridas: ¿Se necesitan llamadas en conferencia, grabación de llamadas, integración con CRM, etc.?

Ubicación de los usuarios: ¿Están todos en una misma oficina o trabajan de forma remota?

Ancho de banda: ¿La conexión a internet es lo suficientemente rápida y estable para soportar el tráfico de voz?

2. Selección del proveedor de servicios VoIP:

Reputación: Investiga la reputación del proveedor y lee reseñas de otros clientes.

Características: Asegúrate de que el proveedor ofrezca las características que necesitas.

Escalabilidad: El servicio debe poder crecer junto con tu empresa.

Soporte técnico: Un buen soporte técnico es crucial para resolver cualquier problema que pueda surgir.

3. Hardware y software:

Telefonos IP: Necesitarás un teléfono IP para cada usuario o un softphone instalado en sus computadoras.

Router: Un router con suficiente capacidad para manejar el tráfico de voz y datos.

Centralita virtual: Muchas empresas optan por una centralita virtual en la nube para gestionar las llamadas.

Software de gestión: Para configurar y administrar el sistema VoIP.

4. Configuración de la red: 

Asignación de direcciones IP: Cada teléfono IP necesitará una dirección IP única.

Configuración de VLANs: Si tienes una red grande, puedes usar VLANs para segmentar el tráfico de voz.

QoS: La calidad de servicio (QoS) debe configurarse para priorizar el tráfico de voz sobre otros tipos de tráfico.

5. Configuración de los teléfonos IP:

Configuración de la red: Conectar el teléfono IP al router y configurar la dirección IP, máscara de subred y puerta de enlace.

Configuración del proveedor: Introducir los datos proporcionados por el proveedor de servicios VoIP, como el servidor SIP, nombre de usuario y contraseña.

6. Configuración de la centralita virtual:

Números telefónicos: Adquirir los números telefónicos que deseas utilizar.

Extensiones: Asignar extensiones a cada usuario.

Características: Configurar las características adicionales como desvío de llamadas, correo de voz visual, etc.

Integraciones: Integrar la centralita con otros sistemas, como CRM o ERP.

7. Pruebas y ajustes:

Calidad de audio: Realizar llamadas de prueba para verificar la calidad del audio.

Características: Probar todas las características configuradas.

Ajustes: Realizar los ajustes necesarios para optimizar el rendimiento del sistema.

Consideraciones adicionales:

Seguridad: Implementa medidas de seguridad adecuadas para proteger tu sistema VoIP de amenazas externas.

Redundancia: Considera tener un sistema de respaldo en caso de fallas en la red o en el equipo.

Capacitación de los usuarios: Asegúrate de que los empleados estén capacitados para utilizar el nuevo sistema.

Ventajas de implementar un sistema VoIP en una empresa:

Reducción de costos: Las llamadas VoIP suelen ser más baratas, especialmente para llamadas de larga distancia.

Mayor flexibilidad: Los empleados pueden realizar y recibir llamadas desde cualquier lugar con una conexión a internet.

Características avanzadas: Las centralitas virtuales ofrecen una amplia gama de características que pueden mejorar la productividad.

Escalabilidad: Es fácil agregar o eliminar usuarios según sea necesario.

¿Te gustaría profundizar en algún aspecto específico de la configuración de un sistema VoIP empresarial? Por ejemplo, podríamos hablar sobre las mejores prácticas para garantizar una buena calidad de audio, cómo integrar VoIP con un CRM o cómo elegir el proveedor de servicios VoIP adecuado.

También puedo ayudarte con preguntas más técnicas, como la diferencia entre SIP y IAX o cómo configurar QoS en un router.

Conceptos básicos de VOIP

Le pedimos a  la inteligencia artificial que nos hable sobre VOIP

Buenos días podrias escribir un articulo sobre VOIP y que sea bien detallado

¡Claro que sí! Aquí tienes un artículo detallado sobre VoIP, pensado para que tanto usuarios principiantes como avanzados puedan comprenderlo:

VoIP: La revolución de las comunicaciones por voz a través de internet

¿Qué es VoIP?

VoIP, acrónimo de Voice over Internet Protocol o Voz sobre Protocolo de Internet, es una tecnología que permite realizar llamadas telefónicas utilizando una conexión a internet en lugar de las tradicionales líneas telefónicas. En pocas palabras, transforma tu señal de voz en datos digitales que viajan a través de la red, como si estuvieras enviando un correo electrónico o viendo un video.  

¿Cómo funciona?

Digitalización de la voz: Cuando hablas por un teléfono VoIP, tu voz se convierte en datos digitales.

Compresión de datos: Estos datos se comprimen para ocupar menos espacio y se dividen en pequeños paquetes.

Transmisión por internet: Los paquetes de datos viajan a través de internet hasta el destinatario.

Reconstrucción de la voz:
Al llegar al destino, los paquetes se reensamblan y se convierten nuevamente en señal de audio.

Ventajas del VoIP

Reducción de costos: Las llamadas VoIP suelen ser más baratas, especialmente para llamadas de larga distancia o internacionales.

Flexibilidad: Puedes realizar y recibir llamadas desde cualquier dispositivo con conexión a internet, como teléfonos IP, smartphones, computadoras o tablets.

Características adicionales: Muchos servicios VoIP ofrecen funciones avanzadas como correo de voz visual, conferencias en línea, integración con otros servicios y más.

Escalabilidad: Es fácil agregar o eliminar líneas telefónicas según las necesidades de tu empresa.

Tipos de servicios VoIP

VoIP residencial: Diseñado para uso doméstico, ofrece servicios básicos como llamadas locales y de larga distancia.

VoIP empresarial: Ofre soluciones más completas para empresas, incluyendo centros de llamadas, integración con sistemas CRM y opciones de telefonía IP.

Softphones: Aplicaciones de software que permiten realizar llamadas VoIP a través de una computadora.

Hardware necesario

Teléfono IP:
Un dispositivo físico conectado a internet que funciona como un teléfono tradicional.

Adaptador ATA: Convierte una línea telefónica tradicional en una conexión VoIP.

Softphone: Una aplicación de software instalada en una computadora.

Router con conexión a internet:
Esencial para la conexión a internet de todos los dispositivos VoIP.

Consideraciones al elegir un servicio VoIP

Calidad de audio: Asegúrate de que el servicio ofrezca una calidad de audio clara y sin interrupciones.

Características: Evalúa las características adicionales que necesitas, como llamadas en conferencia, correo de voz visual y opciones de llamadas internacionales.

Fiabilidad: La red debe ser estable para evitar caídas de llamadas.

Costo: Compara los precios de diferentes proveedores y asegúrate de entender todos los cargos adicionales.

El futuro del VoIP

El VoIP continúa evolucionando y se espera que siga siendo una tecnología popular en los próximos años. Con la creciente adopción de la nube y el internet de las cosas, el VoIP se integrará aún más en nuestras vidas diarias, ofreciendo nuevas y emocionantes posibilidades de comunicación.

En conclusión, el VoIP es una tecnología versátil y económica que ha revolucionado la forma en que nos comunicamos. Al comprender los conceptos básicos y las ventajas del VoIP, puedes tomar decisiones informadas sobre la elección de un servicio que se adapte a tus necesidades.

¿Tienes alguna otra pregunta sobre VoIP?

Palabras clave: VoIP, telefonía IP, voz sobre internet, llamadas por internet, tecnología de comunicación, servicios VoIP, teléfono IP, softphone, ventajas del VoIP, futuro del VoIP.

¿Te gustaría que profundicemos en algún aspecto específico del VoIP? Por ejemplo, podríamos hablar sobre la configuración de un sistema VoIP en una empresa, los protocolos utilizados en VoIP o las diferencias entre VoIP y la telefonía tradicional.

Ciberdefensa en profundidad y en altura (el dominio de las cumbres)

En este tercer webinar se presentará una novedosa visión del combate en montaña, que nos permite obtener nuevos enfoques sobre parámetros a considerar desde diferentes alturas o cumbres o planos o niveles del modelo TCP/IP, ideas sobre las "vías de Comunicación" la defensa de los valles (o zonas de red) el faro "sorpresa táctica" y diferentes analogías sobre Ciberseguridad y operaciones militares.

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=x9gdHYJ3xwg

Explicación de las diferentes versiones de IOS

Le pedimos en detalle que explique la inteligencia artificial gemini lo que significan las diferentes versiones de Cico IOS

Puedes explicar en detallo lo que significan las diferentes versions de cisco IOS

¡Claro! Con gusto te explico en detalle las diferentes versiones de Cisco IOS y lo que significan.

Entendiendo las Versiones de Cisco IOS

Cisco IOS (Cisco Internetwork Operating System) es el sistema operativo que utilizan los dispositivos de red de Cisco, como routers y switches. Al igual que cualquier otro software, el IOS se actualiza constantemente para incorporar nuevas características, corregir errores y mejorar el rendimiento.

¿Qué Significa Cada Parte de una Versión de IOS?

Una versión de IOS típicamente se presenta de la siguiente manera: 12.4(15)T1. Cada parte de este número tiene un significado específico:

12.4: Esta es la versión principal. Indica una actualización importante del software, con nuevas características y funcionalidades.

(15): Este es el nivel de mantenimiento. Representa un conjunto de correcciones de errores y mejoras aplicadas a la versión principal.

T1: Este es un identificador de tren. Los trenes son grupos de versiones que comparten un conjunto común de características y se desarrollan de forma paralela. La letra "T" indica un tren específico, y el número "1" es un sub-identificador dentro de ese tren.

¿Por Qué Existen Diferentes Versiones?

Las diferentes versiones de IOS existen por varias razones:

Nuevas Características:

Cada nueva versión suele incluir nuevas características y funcionalidades que permiten a los dispositivos de red realizar tareas más complejas y adaptarse a las nuevas tecnologías.

Correcciones de Errores: Las actualizaciones también se lanzan para corregir errores y vulnerabilidades que puedan afectar la estabilidad y seguridad del dispositivo.

Optimización del Rendimiento: Las versiones más recientes suelen incluir optimizaciones que mejoran el rendimiento y la eficiencia del dispositivo.

Soporte para Nuevos Hardware: A medida que Cisco introduce nuevos modelos de hardware, se requieren nuevas versiones de IOS para soportar las características específicas de esos dispositivos.

¿Cómo Elegir la Versión Correcta?

La elección de la versión de IOS adecuada depende de varios factores:

Hardware: No todas las versiones de IOS son compatibles con todos los modelos de dispositivos.

Características Requeridas: Debes seleccionar una versión que incluya las características y funcionalidades que necesitas.

Estabilidad: Las versiones más recientes pueden tener más características, pero también pueden ser menos estables.

Soporte: Es importante verificar si la versión que estás considerando aún cuenta con soporte técnico de Cisco.

¿Qué es el Fin de Vida (EOL) de una Versión de IOS?

El fin de vida (EOL) de una versión de IOS es la fecha en que Cisco deja de proporcionar soporte técnico para esa versión. Una vez que una versión alcanza el EOL, ya no se publicarán nuevas actualizaciones de software y los clientes deberán migrar a una versión más reciente para seguir recibiendo soporte.

En Resumen

Las versiones de Cisco IOS son fundamentales para mantener los dispositivos de red actualizados y funcionando de manera óptima. Cada versión representa un conjunto de mejoras y correcciones que permiten a los dispositivos adaptarse a las nuevas tecnologías y cumplir con los requisitos cambiantes de las redes modernas.

Si tienes alguna pregunta más específica sobre las versiones de Cisco IOS, no dudes en preguntar.

Temas que podríamos profundizar:

Convenciones de nomenclatura: Cómo interpretar los diferentes identificadores y códigos que aparecen en los nombres de las versiones.

Ciclos de vida de las versiones: Cómo determinar el EOL de una versión y planificar una migración.

Implicaciones de actualizar el IOS: Los riesgos y beneficios de actualizar el IOS en un dispositivo de red.

Versiones de IOS para diferentes plataformas: Las diferencias entre las versiones de IOS diseñadas para routers, switches y otros dispositivos.

Preguntas del CCNP parte 11

¿Cuáles de los siguientes elementos son componentes utilizados por LACP para determinar qué enlace pasará a ser activo luego de una falla en una de las interfaces que son parte de un bundle EtherChannel? (Elija 4) 

 A. LACP system priority 
B. LACP port priority 
C. Dirección MAC de las interfaces 
D. System ID 
E. Número de puerto 
F. ID de enlace host-standby 
G. Bandwidth de las interfaces

Direccionamiento IP version 4

En este video se explica el Direccionamiento IP versión 4 , basado en la RFC-791que es la que define el concepto de "clases" de redes y máscara de red.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hYawwQ-XnCg

Preguntas del CCNA parte 141

¿Cuáles de las tecnologías inalámbricas que se mencionan a continuación pueden interferir con redes IEEE 802.11? (Elija 2) 

 A. DECT 

B. WiMax 

C. ZigBee 

D. GSM 

E. LMDS 

F. 4G

Ejercicio de fragmentación IP empleando HPING3 y Wireshark

Este es un ejercicio que nos permite analizar de forma práctica cómo se realiza la función de fragmentación a través del protocolo IP versión 4. Para la realización de este ejercicio, nuevamente se emplea el sistema operativo linux, a través de la plataforma Kali y dentro de ella una herramienta que ya viene pre instalada que se llama "hping3". Con hping3 se procede a generar tráfico IP de tamaño mayor al que soporta una rede Ethernet (que es donde se está conectado) por esa razón es que para "inyectar" esos paquetes, el protocolo IP necesita hacer uso de la función de "fragmentación". Mientras se ejecuta "hping3" también se hace uso una vez más del software "Wireshark" para ir capturando el tráfico generado con hping3. Con esta combinación e herramientas, podemos evaluar en detalle los tres campos que emplea el protocolo IP para insertar estos grandes volúmenes de datos en paquetes de mejor tamaño.

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mBqvwdoJVOw


Preguntas del CCNP parte 10

¿Cuáles de las que se mencionan a continuación son dos consecuencias de que un puerto RSTP Edge reciba una BPDU?
(Elija 2)

A. El puerto transiciona inmediatamente a estado forwarding.
B. El switch genera una BPDU Topology Change Notification.
C. El puerto inmediatamente transición al estado err-disable.
D. El puerto comienza a comportarse con un puerto STP estándar

Ejercicios de direccionamiento IP con la herramienta " ipcalc " sobre Kali

En este ejercicio por medio de la instalación del software ipcalc en una máquina virtual "Kali" y por medio de esta herramienta practicar los conceptos de: 

- Redes y Subredes. 
- máscara de red y subred. 
- Broadcast de Subred. 
- Asignación de dirección IP a hosts dentro de una subred.

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=uvRuuXjQ-Po

Preguntas del CCNP parte 9

Un técnico acaba de cambiar la velocidad y la configuración de dúplex de un EtherChannel ya existente en el switch y que utiliza protocolo PAgP. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe lo que ocurre a los puertos físicos que componen el EtherChannel? 

 A. PAgP cambiará la velocidad y modo dúplex de todos los puertos físicos que componen el EtherChannel. 

B. PAgP quitará del EtherChannel aquellos puertos cuya configuración no coincida con la nueva configuración. 

C. PAgP no cambiará la velocidad y modo dúplex de los puertos físicos que componen el EtherChannel hasta que el switch sea reiniciado. 

D. PAgP cambiará la velocidad de los puertos físicos que componen el EtherChannel pero no el modo dúplex.

Yersinia ataque STP

Este es un ejercicio empleando Kali y la herramienta Yersinia para generar tráfico STP (Spanning Tree Protocolo) con Root ID de menor valor que el "root" verdadero. 

El protocolo STP es fundamental en el control de redes LAN (Hoy puede reemplazarse por DTP), su gran utilidad puede presentar también debilidades en la Seguridad de una LAN, por esa razón este ejercicio nos presenta un buen punto de partida para el entendimiento de este protocolo y una sólida base para continuar avanzando sobre el mismo. 

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=U0byfzRY3UU

Preguntas del CCNP parte 8

¿Qué tipo de información se encuentra en la base de datos generada por DHCP Snooping? 

A. Hosts conectados a puertos "untrusted" con su dirección IP asignada. 
B. Hosts conectados a puertos "trusted" con su dirección IP asignada. 
C. Hosts conectados a puertos "untrusted" con las direcciones IP disponibles. 
D. Hosts conectados a puertos "trusted" con las direcciones IP disponibles. 

Envenenamiento caché ARP empleando Ettercap sobre Kali

 Ejercicios de ciberseguridad envenenamiento cache ARP emplenado Ettercap sobre Kali 

 Las tablas caché ARP de toda máquina, son las que asocian la dirección MAC (Medium Access Control) del nivel 2 con las direcciones IP (de nivel 3). 

Si se logra "engañar" a cualquier host sobre esta asociación que tiene en su memoria RAM, es posible derivar el tráfico de una red Ethernet hacia la dirección que se desee. 

 En este ejercicio, se demuestra de forma eminentemente práctica cómo se puede realizar esta actividad para que una vez comprendida seamos conscientes de cómo se realizar y comencemos a adoptar las medidas adecuadas para detectar este tipo de ataques y mitigarlos.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XEEjeBY4Aus

 

Preguntas del CCNP parte 7

Una interfaz a cambiado a estado "errdisabled". ¿Cuál de las que se mencionan a continuación es posiblemente la causa del cambio?

A. Bucle de enrutamiento
B. Cable desconectado
C. Violación de seguridad
D. STP loop guard
E. Bucle de capa 2


TCP/IP usando Wireshark

Ejercicio práctico de presentación del modelo de capas TCP/IP por medio de captura de tráfico con Wireshark.

Este es un primer ejercicio para tomar contacto con el modelo de capas TCP/IP de forma práctica, analizando el formato de los diferentes encabezados y comenzando a comprender la interfaz gráfica de Wireshark que nos debería acompañar permanentemente en el trabajo de seguridad en redes

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Moe5Mj_Wo5w


Tipos de conectores

 Estos son los diferente tipos de conectores que tienen que ver o no con Redes 



Preguntas del CCNP parte 6

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto de LLDP-MED?

A. LLDP-MED es una extensión de LLDP que opera entre los dispositivos terminales y los dispositivos de red.
B. LLDP-MED es una extensión de LLDP que opera solamente entre dispositivos de red.
C. LLDP-MED es una extensión de LLDP que opera solamente entre dispositivos terminales.
D. LLDP-MED es una extensión de LLDP que opera entre routers que implementan BGP.


Conceptos básicos de Voz sobre IP VOIP

 En esta gráfica se pueden apreciar los conceptos básicos de VOIP e inclusive una configuración de esta



SSH Forwarding

 Ejercicios de ciberseguridad ciberdefensa

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=dYK1blKK3xc

Calidad de servicio Parte 2 - Quality of Service Part 2 QoF

 Calidad de servicio Parte 2 - Quality of Service Part 2 QoF

Cómo configurar la calidad de sevcio en routers



Entradas populares

Ads by gets Your Guide